lunes, 26 de abril de 2010

Ágora, la película

Ayer a las 23:00 empezamos a verla. Y si hemos tardado en verla, es porque somos de los o bien vamos al cine o nos esperamos a cogerla del videoclub. Y nos emocionamos cuando vemos pelis que teníamos ganas de ver y ésta era una de ellas.

No nos gustó excesivamente como empieza, pero una vez cogido el ritmo de la historia te mantiene atento al curso de los acontecimientos. Es una gran película, muy realista, cruel a veces en las luchas entre paganos y cristianos, y entre éstos y judíos. Pero está bien hecha. Recuerdo que alguien la tachó de feminista, pero decir eso sólo porque la protagonista sea mujer es como decir que una película de vaqueros del far west es una película equina.

También recuerdo que decían que los cristianos salían mal parados, pero creo que la lectura es más amplia, que la crítica es sobre las religiones en general frente a la sensatez de la científica, que se declara seguidora de la filosofía, y por tanto con derecho a cuestionarlo todo, hasta la fe que los otros quieren obligarle que profese.

Es una película hermosa, para explicar cuanto daño a la cultura hicieron las religiones, pues el espectador asiste con gran desasosiego al asalto de la Biblioteca de Alejandría, dónde se quemaron y en algunos casos se perdieron para toda la eternidad obras de gran valor, muchas de las cuales sólo nos quedó su título y poco más. Cuanto saber perdido, como calibrar el alcance de esa pérdida.

Amenábar es un gran director y ha sabido reinventarse en esta película. Si alguien se quedó sin verla, no debería perdérsela.

miércoles, 21 de abril de 2010

Un sonido reconfortante y evocador

Creo que fue ayer, que por primera vez este año, advertí que ya hay de nuevo golondrinas.
Esta mañana volví a reparar en ese sonido agudo que emiten por las mañanas y al atardecer, debían ser un pequeño grupo, en Barcelona ciudad en cambio es todo un espectáculo ver como se agrupan en el cielo por la tarde.
Es sólo un momento pero me gusta quedarme inmóvil para apreciarlo, me traen buenos recuerdos de tantas tardes mirando desde la galería al cielo, de mesas llenas de apuntes y libros abiertos, a un calendario de pared donde con círculos señalaba las fechas de los exámenes y arriba Civil, Mercantil, Procesal. Y tú lamentándote de que hiciese tan buen tiempo y no poder salir para aprovecharlo. También aquel perro y los paseos. Y me he sonreído admirada al contar como han pasado tantos años de todo aquello y sin embargo ha bastado un simple sonido, agudo y limpio para traerlos a la superficie.

miércoles, 7 de abril de 2010

Acércate un poco más

Hoy he ido a hacer acquagym después de dos semanas, me ha gustado mucho la clase, eran series de ejercicios de brazos y piernas que se repetían en lapsos cada vez más breves.
El profe que ha estado una semana fuera trabajando en otro centro, nos comentaba sus percepciones con relación al trato con la gente. Lo que más le había sorprendido es la gran distancia que en una clase de acqua-fitness (a ver si nos ponemos de acuerdo con el nombre) todos mantenían entre si. Recordando un ejemplo práctico de una clase en la facultad, que consiste en poner a tres personas sobre una alfombra redonda y decirles que busquen el modo de girarla sin salir de ella. Los chicos encontraron la solución en unos 15 minutos, por lo visto el mismo experimento con tres ejecutivos tardaron mucho más, porque trataban de hacerlo individualmente en vez de cooperando. Y luego también nos ha explicado que las personas mayores necesitan mantener una mayor distancia que los jóvenes, que éstos buscan el contacto más próximo. Curioso.

domingo, 4 de abril de 2010

¿Qué harías si tuvieras un poco más de tiempo?

Me parece interesante el tema del decrecimiento.
Seguramente porque esta crisis nos ha hecho abrir los ojos a muchos de nosotros. Básicamente economistas, sociólogos y pensadores tratan de cuestionar la eficacia del modelo seguido hasta ahora y se plantean un tipo de vida menos consumista que al mismo tiempo reporte mayor felicidad.
¿Y cómo? Pues aprovechando la tecnología para reducir los horarios de las personas que trabajan en vez de incrementar la producción, porque vivimos en un planeta de recursos finitos.
Pues si bien el sistema, nos alecciona para trabajar mucho para obtener mucho dinero que a su vez podremos gastar en todo aquello que nos hará felices, lo único cierto es que jornadas laborales tan largas no redundan en mayor beneficio personal o familiar, sino más bien lo contrario compensamos la falta de tiempo con la compra de caprichos y al final el vacío es tan grande que conduce al hastío.
Es precisamente la falta de tiempo la que nos hace convertirnos en depredadores de emociones y de recursos energéticos como los viajes de bajo coste, que ya me dirás que absurdo tomar un avión irte dos días y decir pues si he estado de compras en Milán, o he conocido Londres. A ver punto uno, una ciudad no se puede conocer en un lapso de tiempo tan breve, y si esa es tu idea de conocer un sitio deberías plantearte visitar las webcams instaladas por el mundo, o visitar blogs de fotografías, te será igual de satisfactorio y más económico.
Resulta bastante ilustrativo esto: la felicidad, el bienestar no crece proporcionalmente al PIB.
De hecho según el economista Tim Jackson, suben en paralelo hasta cierto nivel pero una vez se supera el salario medio de los 15.000 dolares en fin que el ganar más ya no nos reporta mayor felicidad.
No parece mucho. Así que el mensaje de hoy es para los multimillonarios infelices: repartid vuestro patrimonio y seréis el artífice de la vuestra y de otras cientos o miles de felicidades.

jueves, 1 de abril de 2010

Las risas del día

El mejor momento del día ha sido este:

Mónica (6 años) de la mano de mi mejor amiga Olga (38) le dice ¿sabes?, tú y yo somos iguales porque las dos no tenemos novio.

Me lo explicaba luego mi amiga y las dos nos partíamos de la risa.

Primavera, en teoría

     A mí, me intriga esa clase de personas que no tiene plantas en casa, tienen un pase los que tienen gatos que ya se sabe que ellos llega...