viernes, 13 de marzo de 2009

La ocasión

La miró como si de pronto no la escuchara, con la mirada absorta, entretenida en un punto indefinido de sus ojos o de su pelo, como si aguardara algo inesperado, que se saliera del guión, imprevisible, fugaz, tangible y liviano, si eso es, un gesto audaz e impropio que ninguno de ellos se hubiera atrevido a someter a juicio o valoración, porque en aquel preciso momento era como si todo fuera posible. La potencialidad en un sólo segundo. Pero ella volvió a preguntar y al responder le obligó a tomar tierra a su mirada, terminando la frase y con ella, de pronto, se cerró la grieta espacio-tiempo, _por la que fácilmente se hubieran podido colar para entrar en un mundo paralelo de los de Einstein_ y los dos confusos y aliviados tomaron aire, por separado, discretamente.

jueves, 12 de marzo de 2009

Escalivada, Tumbet, Mussaka, Parmiggiana

Que tienen en común estos cuatro platos que me encantan. Pues si la berenjena, ultimamente se ha convertido en mi favorita. Me encanta su sabor.
Sin embargo me paso algo curioso el otro día la probé rellena de bacalao y gratinada al horno. Estaba bien pero la tengo tan asociada al relleno de carne que a cada bocado el paladar se sorprendía del sabor, como si la mente esperase otro gusto y siempre se plantease ¿esto está bueno? e inmediatamente la respuesta ...si es que es bacalao. Era gracioso porque yo seguía con la conversación, pero al mismo tiempo mi cerebro se ocupaba de que no estuviese ingiriendo algo que me pudiera perjudicar. Fue algo realmente curioso.
El caso es que algo tan sencillo como unas berenjenas rebozadas en huevo, las encuentro muy apetitosas. Hace unos años descubrí que ese sabor amargo que a veces tienen es nada menos que nicotina, por eso resulta conveniente antes de cocinarlas, espolvorearlas con sal para que la expulsen.
En fin hoy la entrada salió con forma de sugerencia culinaria.

lunes, 9 de marzo de 2009

La educación en la felicidad

Mi hija de cinco años suelta el micrófono del karaoke con el que está jugando cuando oye la palabra deberes, se disculpa con rapidez ante su padre, “lo siento papa pero es que tengo que hacer deberes”. Para ella es algo importante, divertido, excitante. El otro día protestaba “¿Dónde están mis deberes, si no los hago no voy a ir a la facultad de mayor!” a mi me hace mucha gracia, a veces tiene salidas a lo Mafalda.
No creo que sepa lo que es la facultad, a sus cinco años, pero sabe que su mamá fue y le suena divertido así que ella misma se hace la reflexión. Sus deberes ni que decir tiene, no son del colegio, le compré un cuaderno de escritura y en él alguna tarde hace vocales, o relaciona dibujos con sus nombres. Y luego si lo hace bien le pongo un muy bien, y ella se muestra satisfecha. Creo que porque es un momento en que su hermana pequeña no cuenta, sólo estamos ella y yo juntas en la mesa. Estoy encantada con esa actitud suya. Uno puede ser más o menos inteligente, pero lo único realmente importante no es esa capacidad innata para adquirir conocimientos, a mi modo de ver lo único imprescindible para que un niño tenga un apacible desarrollo intelectual es la correcta motivación, que no es otra cosa que una actitud receptiva para aprender.
Y es que más importante que acumular conocimientos, creo que educar, es dar unos valores de referencia y pautas para que por si mismo aprenda a vivir siendo feliz. Por eso siempre he tratado de llevarlas al cole, con una actitud alegre, no se va al cole por obligación sino por diversión porque allí estás con tus amigos y además…aprendes cosas. Una de mis canciones (inventadas, he descubierto que van muy bien) es la de “Vamos a ir al cole, para aprender, muchas cosas nuevas, me lo paso bien, hay muchos amigos con los que jugar, salto, río y corro ..lo paso genial!"
Y si explico todo esto es porque encontré aterrador un artículo, excelente por cierto, sobre la competitiva sociedad nipona, donde hasta a los párvulos se les selecciona y a los niños se les presiona para que obtengan los mejores resultados posibles. En fin a lo mejor suena extraño, pero no querría que mis hijas fuesen las más inteligentes, me bastaría que fuesen las más felices y que aprender sea algo positivo y enriquecedor para ellas.

El otro día, me puse a leer desde la cama, hacía años que no lo hacía. Ella me abrazaba por la espalda y me decía ¿qué haces mama, leer, pero sin hablar?, claro hija leo con los ojos y con la mente, aaahhhh. Debía parecerle algo sumamente misterioso.
Tienen razón cuando dicen que los niños aprenden más de lo que haces, que de lo que dices. Sólo por eso merece la pena tratar de ser mejores cada día, un niño nos mira.

jueves, 5 de marzo de 2009

Estilo versus tema

Hay autores con los que uno establece una plácida y fecunda relación, por los que sientes un flechazo a primera línea, y de los que te haces incondicional, sabes que hagan lo que hagan difícilmente dejarán de gustarte porque simplemente te gusta como escriben o conectas con ellos.
Hay otros a los que tardas más en llegar. A mi me ha pasado con Vargas Llosas, lo reconozco, a pesar de saber que es un gran autor nunca por los motivos más dispares, he llegado a leer nada de su producción. Y sin embargo ahora llevo un mes de lo más entretenida escuchándolo comentar otros libros, gracias a un libro que hacía un montón de años que paciente aguardaba su momento, desde la pequeña biblioteca del cuarto del despacho.
Y aunque pueda parecer paradójico, porque es un libro de ensayo en el que analiza novelas y relatos de otros autores, es precisamente por su forma de describir, de desgranar los secretos de las tramas como me he dado cuenta que me gusta como escribe y me ha predispuesto favorablemente hacia sus propias novelas, a fin de comprobar de que modo resuelve sus propios personajes y desenlaces. Aunque también es cierto que si me está gustando tanto es porque entre novela y novela, entre los rasgos biográficos de unos y otros autores, él va dando su propia opinión sobre el mundo de la ficción en la novela y entre sus consejos hay uno que me ha llegado especialmente, en literatura no importa tanto la trama, el argumento como el estilo y la disposición. Un buen consejo.

El libro en cuestión, se titula “La verdad de las mentiras”, de Alfaguara.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Gracias Sr. Zapatero

En medio de tantas noticias económicas se agradece un poco de dispersión, hoy gracias a nuestro presidente al ir a abrir el correo me he echado a reír. Vaya tela con el lapsus, es de tierra trágame, pero divertidísimo donde los haya. En fin que nos va a venir muy bien para reforzar nuestras relaciones, ya te digo, que van a ver hordas de turistas en masa...
Por lo demás constato poco movimiento de comentarios, espero no estar aburriendo, todo menos eso...

sábado, 28 de febrero de 2009

El fin de la lactancia

Llevo desde el pasado lunes retirándole progresivamente el pecho a la peque. Ya ha hecho dos años y dos meses, el mismo tiempo que le dí a la mayor.
Los primeros días, se despertaba por las noches con pesadillas y me llamaba, sólo conseguía volver a dormirse apoyando su cabecita sobre mi corazón.
Pero lo más duro, para las dos, fue cuando se lo negué a la hora de dormir, estuvo llorando cinco minutos contados y cuando ya estaba por levantarme el pijama y darle un poco, de pronto paró se metió el chupete en la boca y con los ojos húmedos se durmió. Nunca he sido partidaria de dejarlos llorar, salvo si es por una rabieta de esas injustificadas, aunque lo cierto es que no han sido niñas proclives a ello.
Hay quién se asombra cuando saben de esta lactancia prolongada, mi hermana sin embargo el otro día me decía orgullosa que había leído que los seis meses que se venían aconsejando resultaba poco que ahora aconsejaban hasta los dos años, como has hecho tú!, ella también está amamantando a su hija recién nacida y se siente feliz por ello.
Y explico todo esto para animar a las futuras madres, y a las que están en ello a que perseveren, porque y hablo por experiencia propia, sigue habiendo algo de rechazo a la lactancia natural, cuando está demostrado científicamente que es la mejor forma de proteger al bebé. Y que no me digan que es más cómodo el biberón porque no es cierto, cuando le das el pecho tienes el alimento siempre contigo, a la temperatura adecuada, sin manipular, sin necesidad de ir calentando agua. Y el bebé siempre agradece ese momento de intimidad con su madre. Creo que las dos hemos disfrutado mucho con ello.

El caso es que esta noche por fin ha dormido de un tirón y sin despertarse por la noche…mi niña pequeña también se hace grande, ahora vamos hacia nuevas etapas.

Primavera, en teoría

     A mí, me intriga esa clase de personas que no tiene plantas en casa, tienen un pase los que tienen gatos que ya se sabe que ellos llega...